
Es el monumento más importante de la villa, dedicada a Nuestra Señora de la Consolación.
Los primeros cimientos se remontan al siglo
XVI aunque fue terminada en el siglo
XVII.
Su estilo se encuentra dividido entre el gótico de finales del siglo
XV y el estilo renacentista de principios del siglo
XVI aunque posee otros estilos como el plateresco y el barroco en el interior y exterior de la iglesia.
Es una fábrica de mampostería con refuerzo de sillares graníticos, organizada interiormente en una sola nave de cuatro tramos, techados mediante bóvedas de cañón con
lunetos, una gran cabecera poligonal, rematada con una compleja bóveda de crucería.
Posee sacristía junto a la cabecera y capilla bautismal, en el extremo occidental del templo.
A los pies de la nave se adosa una robusta torre-campanario, construida sobre un porche que todos conocemos como “los arcos”.

En los laterales del templo se abren dos portadas, siendo la septentrional una notable obra en la que se funden elementos góticos y renacentistas.
Esta portada se puede encuadrar dentro del estilo plateresco, se abre la portada con un arco
carpanel entre pilastras
cajeadas con
grutescos, decoradas con
arquivoltas y doble entablamento, decorada toda la estructura con elementos vegetales, calaveras y escudos de la virgen y la orden de
Santiago.

Un ejemplo muy similar a esta portada en
Extremadura se encuentra en los Santos de
Maimona, tal vez pertenecen las dos obras al mismo Maestro.
Del interior destacan varias obras que se pueden fechar las más antiguas en el siglo
XV como es el sepulcro, ejemplo de paso del estilo
gótico al renacentista, en la parte superior tiene un crucifijo y ángeles a los lados que con unas copas recogen la sangre que le cae a cristo de los clavos y la corona, todo ello en piedra; se ignora a quien pudo haber pertenecido, pues su descubrimiento es de fecha reciente, pero las
inscripciones y la fecha de
creación nos hablan de Dominico... caballero de la Orden al que se le supone mayor
importancia entre los caballeros por ser el
único enterrado dentro del
templo,pues su escudo esta representado no
solo en el
sepulcro sino también en el
púlpito y en la portada
platerescaDe esta misma época data el púlpito cercano al sepulcro destacando de él su abigarrada decoración y barroquismo en una obra pétrea.
Obra poco conocida pero no por ello menos importante es la tabla de “La Virgen de La Leche” su nombre se debe al tema tratado, ya que representa a la virgen madre amamantando a su hijo la virgen representada con corona y un rostro muy delicado, en la izquierda y la derecha hay ángeles cantando y tocando instrumentos que representan la felicidad de ese momento, esta obra pertenece a la escuela hispano-flamenca, data también del siglo
XV es una de las pocas obras de este estilo en
Extremadura, originariamente estaba en la Ermita de San
Sebastián.
No debemos olvidarnos de los retablos barrocos que se fechan en el siglo
XVIII destacando por sus dimensiones el que está en el Altar Mayor.
En la iglesia parroquial de nuestra señora de la Consolación nos encontramos con esculturas labradas en la piedra de un gran valor artístico y representativo y que poseen un carácter muy peculiar como por ejemplo la figura de un niño que se encuentra justo antes del
púlpito en la que la figura representa a un niño masturbándose, justo en la columna paralela a esta se encuentra otro pero sin mala actitud pues este angelito se puede ver desde el altar, de ahi que sea asi.